Podéis realizar los cursos a distancia de CEAPA que son totalmente gratuitos para los miembros delAMPA:
http://ceapa.es/web/guest/cursos-online7
jueves, 27 de febrero de 2014
jueves, 13 de febrero de 2014
PRIMER PERIODO CAJÓN DESASTRE.
Queridos papás y mamás:
Finaliza el primer periodo del cajón desastre, por ello nos
gustaría compartir con vosotros algunos de los momentos que hemos pasado
durante el desarrollo de las sesiones.
Gracias papás y mamás por dejarnos aprender jugando.
"El niño juega
continuamente; es una observación corriente. Es imposible saber cuando no está
jugando. Juega incluso su propio papel, asegurando una especie de
desplazamiento en su forma de estar en el mundo. En las situaciones más
extremas, a veces, las más trágicas, el niño juega como si el juego, actividad
maravillosa, variada y rica, fuera para él una necesaria forma de ser. El juego
es la forma privilegiada de expresión infantil" ( Philippe Gutton)
domingo, 2 de febrero de 2014
“Yo no juego en la calle porque no tengo pueblo” abre Educa 2014
El Adelantado - Segovia | 31/01/2014
El primer taller de la Fedampa se celebró en la Casa Joven de Segovia. / Kamarero
La Federación de Asociaciones de Padres y Madres Fedampa inauguró ayer el programa de Educa 2014, la escuela de padres y madres, con el taller “Yo no juego en la calle porque no tengo pueblo”, sobre el tema de cómo crear una ciudad que cuide a los niños. El taller fue impartido por la técnica del Centro Nacional de Educación Ambiental, María Sintes Zamanillo.
Este programa formativo es fruto de la colaboración desinteresada de profesionales educativos y de otros ámbitos sociales que forman parte principalmente de diferentes Ampas segovianas, englobadas en la Fedampa.
El aprendizaje permanente y el aumento de la comunicación es un reto y una necesidad para los padres y madres, más aún en una sociedad que vive transformaciones aceleradas, y que está inmersa en una crisis económica, ecológica y social sin precedentes.
El programa se articular en talleres o sesiones con temas propuestos por las Ampas, a partir de la experiencia de demandas frecuentes e intereses de padres. Tienen una orientación claramente práctica, destinados a resolver dudas, a la reflexión colectiva, a la orientación de aspectos que preocupan a las familias en el plano educativo.
El programa consta de ocho sesiones formativas que se realizarán entre este mes y mayo, y una jornada final en junio que servirá de recapitulación de los temas tratados.
La siguiente sesión será el día 22 de febrero, sobre “Comunicación emocional en la educación de nuestros hijos”, la importancia de reconocer y gestionar las emociones en el aprendizaje, las emociones en los TDHA, el síndrome de hiperactividad infantil, etc. Correrá a cargo de la kinesióloga, Dolores Castro.
La Plataforma Estatal por la Escuela Pública va a iniciar una campaña en las escuelas para que no se cambien los libros de texto que se están usando en la actualidad

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública va a iniciar una campaña en todos los centros educativos para que alcancen acuerdos en los consejos escolares –del que forma parte toda la comunidad educativa: padres, docentes, dirección, municipios y el Ministerio de Educación– para que no se cambien los libros de texto que se están usando en la actualidad, pese a la reforma educativa que el curso que viene afecta a primero, tercero y quinto de primaria y a FP Básica, y escalonadamente al resto de cursos. Así lo han puesto de manifiesto este miércoles por la mañana representantes de la plataforma –integrada por los sindicatos UGE, CC OO y STES; padres de la enseñanza pública (CEAPA) o el Sindicato de Estudiantes– en una rueda de prensa conjunta.
Consideran que los manuales siguen siendo válidos y deben de utilizarse al menos durante cuatro años (el mínimo vigente). Además, confían en que en la próxima legislatura se derogue la ley como se han comprometido a hacer los principales partidos de la oposición si llegan al poder. Recuerdan, asimismo, las dificultades que tienen muchas familias para asumir el coste de los nuevos libros y como el informe de Unicef del pasado año hablaba ya de 2,5 millones de niños en España en riesgo de pobreza. La plataforma considera que los bancos de libros –que han creado las asociaciones de padres con manuales usados para quienes los necesiten- deben de seguir usándose “porque suponen un capital social que debe de ser respetado y defendido”.
Usar los libros no es obligatorio y cada vez más centros trabajan en torno a los materiales que crean los maestros y profesores. La plataforma sostiene que así se debería trabajar en todos, adecuando el contenido al alumnado que tienen en clase. No obstante, dicen ser conscientes de que para muchos profesores los manuales son imprescindibles para impartir clase.
Esta misma semana los sindicatos de docentes CSIF, Anpe y Fsie, y la confederación de padres de la enseñanza concertada (COFAPA), reclamaban al ministerio un sistema gratuito de cambio de libros, haciéndose eco de la petición lanzada por la madre Elena Alfaro en una carta abierta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)